Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 21 de mayo de 2013

CONCLUSIÓN

Para finalizar con el trabajo realizado en el Blog y a modo de conclusión, me gustaría decir que bajo mi punto de vista ha sido una experiencia muy gratificante a la vez que interesante, ya que nunca había realizado uno.

El hecho de realizar reflexiones y comentarios sobre temas directamente relacionados con la educación, me ha servido de gran ayuda para conocer y valorar de una forma más completa el sentido de la enseñanza, a la vez que he podido aprender todo lo relacionado con la metodología que en el siglo XXI se debe seguir.

Espero que os haya gustado mi Bolg y que a través de las diferente reflexiones hayáis aprendido algún aspecto que desconocíais en relación con los temas aquí tratados.

UN SALUDO.


domingo, 19 de mayo de 2013

VESTIDO NUEVO



Os dejo una reflexión sobre un vídeo que suele causar una cierta polémica.




Este corto se desarrolla en un colegio de Educación Primaria, y Mario es un niño de unos 7 años que protagoniza esta historia. La maestra manda a sus alumnos que vayan disfrazados la tarde del día siguiente. Mario a la mañana siguiente aparece en su clase disfrazado de niña por lo que todos sus compañeros se ríen de él, en especial un niño que se levanta y le llama “mariquita”.

 La primera reacción de la profesora, es echar de clase a Mario para posteriormente hablar con el director. Éste al no saber cómo reaccionar ante tal situación, llama su padre para comentarle el atrevimiento que su hijo había tenido.

 Lo que quiero destacar es la mala reacción que la maestra tiene ante esta situación ya que en lugar de expulsar de la clase a el niño que insulta, echa a Mario. Con esta actuación por parte del docente, lo que los niños aprenden es que la mala conducta es la de Mario y no es así ya que lo que en esta situación se debería sancionar, es el insulto del compañero.

La reacción de la escuela ante este tipo de situaciones es inadecuada, pienso que etiqueta a los niños que tienen estos comportamientos y hablan directamente con los padres, dando a entender que el niño se “está desviando”, es decir, que es homosexual.




En mi opinión, no se puede catalogar tan rápidamente a un niño por un comportamiento como el de Mario ya que en estos casos, no sabemos si esta actitud es adoptada con el fin de exponer algún tipo de orientación sexual o simplemente lo hace con el fin de disfrazarse en el día de carnaval.







sábado, 18 de mayo de 2013

Dejad que se acerquen a las pantallas... ¿O no?

Hoy voy a hablar sobre un artículo del periódico El Mundo,  llamado: “Dejad que se acerquen a las pantallas... ¿O no?”.

 

Aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a la pagina donde se encuentra dicho artículo.

 


Este artículo está basado en un estudio realizado por la Academia de las Ciencias de Francia, en el que se intenta analizar el efecto de las pantallas en los cerebros de los niños. Hay que decir que es pionero en este tema, ya que hasta el momento nadie había realizado una investigación similar.

Las conclusiones que esta academia presenta son positivas, debido a que exponen que las pantallas debes ser complementarias a los libros en el aprendizaje, también nos dice que, contra lo que muchas personas piensan, no tienen efectos nocivos o adictivos como siempre se ha pensado. Esto es algo que me ha sorprendido muchísimo, porque mi punto de vista sobre este tipo de tecnologías era negativo ya que pensaba que la utilización reiterada de éstas producía una gran adicción.


En relación a lo que los alumnos pueden aprender con el uso de las tabletas, se nos presenta la siguiente clasificación:

-        Los bebés, con la ayuda de un adulto, puede desarrollar el aspecto cognitivo para aprender la clasificación entre las formas, colores y sonidos.

-                 Entre los 2 y los 6 años se desarrolla la inteligencia en relación con lo representativo y simbólico y con las pantallas pueden ayudar a entender la diferencia entre lo real y lo virtual. Además existen videojuegos que ayudan a identificar letra y sonidos, como Graphogame.

-    Para alumnos de primaria, existe un método pedagógico, en el que se propone una serie de actividades a profesores para que los niños de entre 6 y 12 años hagan un uso adecuado de las pantallas.

Es verdad, que en ocasiones, no todo lo que se refiere a las pantallas es bueno, lo que quiero decir es que también existen ciertos aspectos que hacen que los profesionales se replanten la posibilidad de utilizar estas tecnologías en la escuela. Aspectos como el uso de videojuegos violentos, la falta de actividad o deporte, y otros problemas que pueden traer consigo el mal uso, es lo que lo convierte en algo peligroso para los jóvenes.

En  mi opinión, y teniendo en cuenta la sociedad en la que actualmente vivimos, creo que deberíamos centrarnos más en los aspectos positivos que en los negativos, ya que el uso de estas tecnologías en el aula, supone una mejora con respecto a la escuela tradicional que se ha venido haciendo a lo largo del siglo pasado.



viernes, 17 de mayo de 2013

ESCUELA INCLUSIVA


Hoy voy a tratar un tema muy importante, la escuela inclusiva, que desde mi punto de vista realiza una función necesaria e imprescindible para muchos alumnos con problemas.



Cuando hablaba de escuela inclusiva solía pensar en colegios y otro tipo de centros destinados a niños con una cierta discapacidad. Pero tras documentarme e informarme sobre este término he podido descubrir que la escuela inclusiva no solo se dedica a trabajar con ese tipo de alumnos si no que está orientada a un grupo bastante más amplio formado por niños, adolescentes y jóvenes que poseen dificultades de todo tipo a la hora de aprender.

El propósito que las escuelas inclusivas deben seguir es que todos sus alumnos puedan aprender juntos sin  tener en cuenta las diferencias individuales o sus dificultades y centrándose en crear un buen ambiente de aprendizaje propio de una comunidad educativa. Con el fin de ofrecer una buena enseñanza los alumnos deben recibir todo el apoyo externo que sea necesario, además de una serie de adaptaciones que haga posible su educación.

No nos podemos olvidar que la inclusión también tiene como objetivo la atención individualizada de cada uno de los alumnos que presente algún problema que dificulte su aprendizaje.

Para aclarar el término de "escuela inclusiva" haré una distinción entre integración e inclusión:
- La "inclusión" es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Lo que pretende es modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema.
- La "integración" escolar ha abierto la posibilidad de que alumnos con necesidades educativas especiales se incorporen ya formen parte del sistema ordinario de educación. Es un modelo de escuela en el cual todos los alumnos formen parte, independientemente de sus características personales, psicológicas o sociales.

Considero muy importante la educación inclusiva ya que a través de ella se aprende valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación y otra serie de actitudes basadas en convivencia con iguales.Incluyendo en el aula este tipo de valores conseguiremos que mejoren las relaciones sociales y así serán más efectivos los métodos de enseñanza-aprendizaje.